Este es el formato que se debe seguí para citar una tesis o un trabajo de grado con normas APA
Autor, A., & Autor, A. (Año). Título de la tesis (Tesis de pregrado, maestria o doctoral). Nombre de la institución, Lugar.
Por ejemplo:
Aponte, L, & Cardona, C. (2009). Educación ambiental y evaluación de la densidad poblacional para la conservación de los cóndores reintroducidos en el Parque Nacional Natural Los Nevados y su zona amortiguadora (tesis de pregrado). Universidad de Caldas, Manizales, Colombia.
La plantilla en Microsoft word con estas configuraciones la encontrará en: http://normasapa.com/plantilla-en-word-con-normas-apa-2015/
En el siguiente enlace encontrará cómo referenciar trabajos de grados o tesis de maestría con normas IEEE.
Información tomada de:
Centro de escritura Javeriano (Ed.). (2013). Normas APA. Cali, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de: http://portales.puj.edu.co/ftpcentroescritura/Recursos/Normasapa.pdf
hola quien me ayuda por favor diciéndome como cito un párrafo de un libro para una tesis doctoral seria asi
apellido, iniciales del nombre, (año), titulo del libro, cuidad, pais, editorial. es correto?
Hola Mauela, la cita se hace siempre por (Apellido de autor, año); la estructura para referenciar es: Autor, A., & Autor, A. (Año). Título de la tesis (Tesis de pregrado, maestría o doctoral). Nombre de la institución, Lugar
Puedo referenciar un capitulo de una tesis doctoral y como seria el formato para este tipo de referencia.
Hola Manuela, la cita se hace siempre por (Apellido de autor, año); la estructura para referenciar es: Autor, A., & Autor, A. (Año). Título de la tesis (Tesis de pregrado, maestria o doctoral). Nombre de la institución, Lugar. Si el capítulo estuviera escrito por otro autor que no sea el de la tesis: Apellido, A. A. (Año). Título del capítulo o la entrada. En A. A. Apellido. (Ed.), Título de la tesis (pp. xx-xx). Ciudad, País: Institución.
Saludos!
Cuando las citas son de una organización como OMS, se puntúan las letras o no? por ejemplo O. M. S., 2014
Hola Ruben, ara la cita puedes hacerlo por autor institucional: (Organización Mundial de la Salud [OMS], 201-), para la primera cita, si tienes más a partir de la segunda se coloca (OMS, 2017). Para la referencia, por ejemplo: Organización Mundial de la Salud [OMS]. (201-). La actividad física en los jóvenes. Recuperado el día de mes de año de http//
Gracias por comentar!
Hola, buenos días.
¿Cuando el título de la tesis es largo, va completo? Por ejemplo: “Las mujeres y su derecho a la ciudad; una mirada a su goce y reconocimiento en el Distrito Cultural y Turístico de Cartagena de Indías-Colombia”
Gracias!
Hola Victor, en la referencia el título va completo. La estructura para la referencia de una tesis es: Autor, A. (Año). Título de la tesis (Tesis de pregrado, maestría o doctoral). Nombre de la institución, Lugar. Recuperado de http//
Gracias por tu comentario!
como hago referencia a una figura de un plano que me suministro la misma universidad?
Hola Luisa, puedes hacerlo por autor institucional: Figura #. Título. Nombre de la universidad (año).
Gracias por comentar!
hola, el titulo de la tesis va en cursiva?
Hola Mario, si te refieres a la portada puedes ponerlo de acuerdo a tus necesidades ya que no tiene un formato específico, luego dentro del texto no va en cursiva.
Gracias por comentar!
Hola! en que parte del listado de referencias se incluiría lo extraído de una tesis ? En la parte de Doctrina? Otras fuentes consultadas? Agradezco su respuesta!
Hola Paula, la lista de referencias se hace ordenada alfabéticamente, independientemente de la fuente que sea. Son todas las que has usado para citar en el texto. Puedes verlo en este enlace http://normasapa.com/normas-apa-2016-cuestiones-mas-frecuentes/
Gracias por comentar!
hola tengo que citar estos autores,
Actitudes sociales .
Álvarez Victoria.
2016. ¿No te habrás caído? Memoria y marcos sociales.
Ballester Guadalupe Anahí.
2013. Asociativismo y poder local: el caso de la Asociación Italiana de Ayuda y Socorros Mutuos Fraternidad y Unión en General Sarmiento durante la última dictadura.
Rodríguez, Laura Graciela.
2010. “Gobierno municipal, descentralización educativa y funcionarios en la provincia de Buenos Aires durante la última dictadura”, en Bohoslavsky, Ernesto y Soprano, Germán (eds.), Un Estado con rostro humano. Funcionarios e instituciones estatales en la Argentina (1880 a la actualidad).Los Polvorines, Universidad Nacional de General Sarmiento: 431-462.
Rodríguez Laura Graciela.
2011. Los nacionalistas católicos de cabildo y la educación durante la última dictadura en Argentina.
Lvovich, Daniel.
2008. “Actitudes sociales y dictaduras: las historiografías española
Lvovich, Daniel.
2010. “Burócratas, amigos, ideólogos y vecinalitas: el reclutamiento de funcionarios municipales de Morón durante la última dictadura militar (1976-1983)”, en Bohoslavsky, Ernesto y Germán Soprano (eds.), Un Estado con rostro humano. Funcionarios e instituciones estatales en la Argentina (1880 a la actualidad). Los Polvorines, Universidad Nacional de General Sarmiento: 411-430.
Seitz Ana Inés.
2007. Vida cotidiana, educación y dictadura.
Seitz Ana Inés.
2013. Actitudes y comportamientos sociales en regímenes dictatoriales. Aportes para una reflexión metodológica.
Canelo, Paula.
2015. La importancia del nivel municipal para la última dictadura Argentina.
Falappa, Fernando – Andrenacci, Lucano.
2008. La política social de la Argentina democrática 1983 – 2008.
Rodríguez, Laura Graciela.
2009. Descentralización municipal, intendentes y “fuerzas vivas” durante el proceso (1976-1983).
Zapata, M, Ángeles.
2010. Política municipal y cultura durante la última dictadura militar 1076 – 1983.
Menazzi, Lujan.
2012. Ciudad en dictadura, procesos urbanos en la ciudad de Buenos Aires durante la última dictadura militar (1976 – 1983).
Menazzi, Lujan – Jajamovich, Guillermo
2012. Políticas urbanas en un contexto de dictadura militar.
Menazzi, Lujan.
2014. Reconfiguración de las políticas públicas en los años ochenta en Buenos Aires.
Campos, Ismael.
2004. El problema del consenso. En Fascismo y Franquismo. Entre la hostilidad y el consentimiento. 171-196-
Lvovich, Daniel.
2007. Dictadura y consenso. ¿Qué podemos decir? En Puentes 17. 41-45
Hola Elvio, generalmente las citas se hacen por autor y la fecha de publicación: depende en que te bases, si la cita irá delante o detrás del texto. Si te basas en el autor: Apellido autor (año) sostiene que “párrafo a citar”. Si te basas en el texto: “Párrafo a citar” (Apellido autor, año). Si no tiene autor se puede poner el nombre de la página web más el año de publicación. Para las referencias, depende que fuentes son las que vas a referenciar; en la parte izquierda de esta página se encuentra un recuadro que corresponde al buscador, puedes buscar por palabra clave como: periódico, libro, página web, blog, revista, figura, tabla, título, etc.; te muestra como referenciar cada uno de ellos.
Un ejemplo del primero, en el caso que sea libro: Álvarez, V. (2016). ¿No te habrás caído? Memoria y marcos sociales. Ciudad, País: Editorial.
Esperamos sea de utilidad, gracias por comentar!
Hola Sabrina, una cita es la referencia corta o abreviada de una fuente o tipo de documento en cualquier caso la la estructura será, por ejemplo, (Apellido autor, año), estas se colocan dentro del texto o cuerpo del documento, mientras que la referencia es la información detallada de esta fuente, este listado de “Referencias” aparecerán al final del documento y en orden alfabético. Comparto un enlace donde puedes ver ejemplos http://normasapa.com/citas/ y http://normasapa.com/como-hacer-referencias-bibliografia-en-normas-apa/
Gracias por comentar, esperamos haya sido de utilidad.
Una consulta si quiero citar una tesis por ejemplo de la pagina https://es.slideshare.net por ejemplo como debo citarlo, gracias por tu ayuda.
Hola Glenda, se hace por autor o nombre de usuario. (Apellido de autor o nombre de usuario, año)
Saludos!